Realmente fácil, ¿verdad?

Un segundo calculador de resistencias lo puedes encontrar en aquí.
Vía ikkaro.com
Con este tercer simulador también podrás calcular resistencias:
Blog del IES Fernando de los Ríos para la difusión de la Tecnología y para entender que, sin ella, no seríamos lo que somos.

Inmersos en el Año Darwin queremos mostraros cómo era el H.M.S. Beagle, el barco en el que Charles Darwin recorrió el mundo durante más de cinco años y en el que se forjó la teoría de la evolución de las especies basada en la selección natural.
Timothy Ferris, en su libro "La aventura del universo", dice sobre el viaje de Darwin en el Beagle: "Observó, absorbió todo y reunió tantas muestras de plantas y animales que sus compañeros del barco se preguntaban en voz alta si se había propuesto hundir al Beagle"
Ficha técnica del H.M.S. Beagle:
Bergantín de clase Cherokee diseñado por sir Henry Peake en 1807.
Eslora: 30 m Manga: 7,5 m Calado: 3,5 m
Desplazamiento: 235t Propulsión: Velas
Armamento: 10 cañones (ocho carronadas de 16/18 libras y dos cañones de persecución de seis libras).
1820: bautismo en el Támesis. Tras emplear 7.803 libras en su construcción, el Beagle se bota en Woolwich.
1825: recibe un destino. Permanece inmovilizado cinco años hasta que, en 1825, es asignado al Servicio de Investigación Naval.
1826: su primera misión. Tras unas pequeñas reformas, se le destina, junto al buque Adventure, a una misión cartográfica en Tierra del Fuego. Zarpa desde Inglaterra el 22 de mayo con el capitán Pringle Stokes.
1828: llega la tragedia. El capitán Stokes fallece a causa de las heridas de su intento de suicidio. El 15 de diciembre, Robert Fitzroy le sustituye en Río de Janeiro.
1831: la hora de la verdad. El 27 de diciembre zarpa desde Plymouth en su viaje alrededor del mundo. El capitán es Robert Fitzroy y Darwin se enrola como filósofo-naturalista.
1836: culmina el reto. El 2 de octubre, el Beagle atraca en Falmouth y finaliza el viaje.
1837: más expediciones. El barco realiza dos viajes más a Australia y el sureste asiático con fines cartográficos.
1845: cambia de dueño. Tras cambiarlo de nombre, pasa al Servicio de Guardacostas. Más tarde, se ancla en el Roach, Essex, como alojamiento para familias de los guardacostas.
1870: sale a subasta. Se adjudica por un total de 525 libras. Según unos, fue desmantelado; según otros, adquirido por Japón como barco de entrenamiento.
Marzo de 2004: la reaparición. Robert Prescott, de la Universidad de Saint Andrews, lo descubre en el río Roach, en Essex, con cinco metros de barro tapando por completo su casco.
En el siguiente video podéis verlo mejor (basado en la maqueta del Beagle existente en el Parque de las Ciencias de Granada):
Música de Víctor Stellar (cc)
Si quieres saber más:
¿Qué fue del Beagle? La travesía de Darwin 1 La travesía de Darwin 2
(Visto en XLSemanal revista online)
No estás cansado de jugar siempre a lo mismo. Juega a algo más interesante y pon a prueba tu lógica y tu inteligencia para intentar conseguir que funcione el circuito eléctrico que se propone. Juega a Electric Box. Seguro que tu profe de Tecnología te lo permite. Hay varios niveles.
Se trataba de colocar los números del 1 al 12, sin repetirlos, de forma que la suma de los números de cada línea sumen 26. Hay varias soluciones posibles:
Nanoreisen es “un viaje virtual al descubrimiento del micro y del nanocosmos”. El recorrido se puede iniciar desde el brazo del hombre sentado, el ordenador de la mujer y el faro del coche. En cada paso, al colocar el ratón sobre distintos elementos y partes de la imagen aparecen explicaciones relacionadas. Además las guías de viaje que aparecen por el camino explican lo que se ve a determinados valores de ampliación y el tamaño aparente para hacernos idea de la escala. Para ir profundizando hay que pulsar “continuación del viaje”.
Desde el metro hasta el femtómetro (10-15 metros): un viaje apasionante.
Vía Microsiervos.

Aquí tenéis el 7º desafío. ¿Eres capaz de colocar los números del 1 al 12 en los círculos de esta estrella de forma que la suma de los que ocupan cada una de las seis líneas sea igual a 26?
La solución a este 6º desafío es la siguiente:
Esto marcha. Cada vez sois más los que participáis en estos desafíos. La solución al 5º desafío aparece en la figura de la izquierda.
Hola a todas y a todos. En la imagen de la izquierda os pongo la solución a este 4º desafío. Si hacéis clic sobre ella podréis ver la mejor. Siete lo habéis acertado y publicastéis en el blog: María, Raquel, Beatriz, David, Víctor, Cristina y Luis (aunque Raquel y Luis no han planteado bien el problema si que han dado la solución correcta).
Solución del 3º desafío: El área de la superficie de azul vale 25 centrímetros cuadrados. Dos formas de solucionarlo:
¿Cómo va el fin de semana? Espero que lo disfrutéis a tope ya que mañana empezamos otra vez.
¿Cómo estáis? Espero que el primer desafío os haya hecho pensar un rato. Quizás era un poco difícil ya que solamente tres alumnas de 3º B han dado con la solución (María Pérez, Raquel y Beatriz). Enhorabuena. Ellas ya encabezan este concurso.
"Ponte a pensar" comienza su andadura con un objetivo: que penséis un rato y que desarrolléis vuestro talento.
Otra nueva temporada de Fórmula 1 está empezando. Tras el gran trabajo de los diseñadores, ingenieros, simulaciones en superordenadores, pruebas en el túnel del viento, fabricación de las piezas, montaje... es el momento de la presentación de los monoplazas.
El curso pasado muchos de vosotros tuvisteis la oportunidad de visionar la película documental "Una Verdad Incomoda", en la que Al Gore, Vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato de Bill Clinton, Premio Nobel de la Paz 2007 y Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional nos muestra los efectos del cambio climático que el ser humano está provocando con su actividad.